martes, 12 de febrero de 2013
martes, 29 de enero de 2013
![]() | ||
CURIOSO ANIMAL |
![]() |
NATURALEZA EN ESTADO PURO |
![]() | ||
COLOR Y PERSPECTIVA |
Un faro es una torre de señalización luminosa situada cerca de la costa o junto a ella, aunque en algunas ocasiones se encuentra situado dentro del mar a cierta distancia de la costa. Los faros se ubican en los lugares donde transcurren las rutas de navegación de los barcos, y disponen en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza como guía.
domingo, 20 de enero de 2013
En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker.
El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente
al momento en el que se inició la expansión observable del Universo
(cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
LA MAGIA DE LO DESCONOCIDO |
Un desierto es un bioma que recibe pocas [[Pción de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo)
y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad.
El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y
requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en
ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie
terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi
un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y
47% a desiertos fríos.1
L
Hydrangea (nombre común hortensia) es un género que incluye unas 100 especies de plantas de flor nativas del Sur y Este de Asia (desde Japón a China, los Himalayas e Indonesia) y también en Norteamérica y Suramérica. Se conocen normalmente por su nombre común de hortensias. La mayoría de las Hydrangea son arbustos 1-3 m de altura, pero algunas son árboles pequeños, y otras son parras que alcanzan los 30 m trepando por los árboles. Pueden ser de hojas caducas o de hojas perennes, no obstante las más ampliamente cultivadas, que son especies de climas templados, son de hojas caducas.
En la mitología griega, Medusa (en griego antiguo Μέδουσα Médousa, ‘guardiana’, ‘protectora’)1 era un monstruo ctónico femenino, que convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma2 hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida. Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mal conocido como Gorgoneion.3
L
Hydrangea (nombre común hortensia) es un género que incluye unas 100 especies de plantas de flor nativas del Sur y Este de Asia (desde Japón a China, los Himalayas e Indonesia) y también en Norteamérica y Suramérica. Se conocen normalmente por su nombre común de hortensias. La mayoría de las Hydrangea son arbustos 1-3 m de altura, pero algunas son árboles pequeños, y otras son parras que alcanzan los 30 m trepando por los árboles. Pueden ser de hojas caducas o de hojas perennes, no obstante las más ampliamente cultivadas, que son especies de climas templados, son de hojas caducas.
En la mitología griega, Medusa (en griego antiguo Μέδουσα Médousa, ‘guardiana’, ‘protectora’)1 era un monstruo ctónico femenino, que convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma2 hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida. Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mal conocido como Gorgoneion.3
martes, 15 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)